¿Cuánto tardarías en contarme una película? Seguramente no tardarías en contármela lo mismo que dura la película, es más. ¿Cuánto tardarías en contártela a ti mismo?

 

Aunque intentes contarla con todo detalle, resumirás lo que consideres más importante y obviarás cosas que no sean relevantes. No me contarás cada escena exactamente como fue, lo que sucedía en cada milisegundo. Tampoco contarás qué se veía en cada fotograma. Si me hablas de una conversación que sucede en un salón, no describirás que había de fondo la estantería, no vas a recordar exactamente qué libros había y en qué posición estaban, cómo era la luz, etc. Recordarás lo que para ti sea más relevante. Me explicarás la conversación.

 

Desde que tú viste la película hasta que la explicas, suceden muchas cosas. Una de ellas, es que sintetizas lo que viste. Lo sintetizas para almacenarlo en tu cabeza y luego lo sintetizas cuando lo cuentas.

 

Con tu vida sucede lo mismo y con la vida del usuario de coaching sucede lo mismo, recordamos lo que es relevante y hacemos un resumen de las cosas. Si tú hablas con alguien y le estás contando una situación, no le cuentas cada mínimo detalle de todo lo que sucede, le cuentas lo que tú recuerdas. Es muy posible que puedas estar dos o tres horas explicando algo que te ha sucedido, pero, casi seguro que la realidad, todo aquello que sucedió, necesitaría mucho más de dos horas para ser descrito con todo detalle. Este resumen es lo trae un usuario al coaching y esto lo usas tú en tu vida.

 

Tú recuerdas las cosas según las viviste, según lo que en aquel momento fue importante para ti y las almacenas en lo que podríamos llamar “síntesis mentales”. Estas síntesis mentales son parte importantísima del coaching. Son la llave para ayudar a un cliente a ser su mejor versión desde su propio conocimiento, sin aportarle información nueva.

 

El discurso del cliente depende mucho de estas síntesis que él mismo se hace de cómo fue la película o, su vida, sus convicciones. El proceso de coaching requiere que el cliente exponga sus síntesis y el coach lo acompañe a revisarlas sin directividad, en el momento adecuado y con la intención correcta.

 

Todos sintetizamos la realidad y es importante que estemos de acuerdo en esto para que tú puedas aprender el coaching que y yo te quiero enseñar.

 

La cuestión es que no vamos por el mundo recordando cada milisegundo que hemos vivido y toda la información que hemos recibido en cada milisegundo. Lo que hacemos es componernos una especie de mapa de cuáles son las normas, cómo funcionan las cosas y en base a ese mapa funcionamos. No recordamos las cosas tal y como fueron, sino tal y como las hemos vivido y las compartimos según las hemos resumido: este hombre es malo, aquel es bueno, este es simpático aquello que me pasó no me gustó, etc. Si algo te duele, no haces una valoración exacta de si te dolió 3,75 sobre 10, sino que sintetizas que te dolió mucho o poco.

 

En la sesión, siempre estamos indagando. Cuando estamos indagando para componer la situación inicial, indagamos para ensanchar esas síntesis, para organizar la información y, cuando estamos en la fase de indagar para el cambio, curioseamos en las síntesis para que el cliente las reobserve y pueda reconstruirlas generando un nuevo punto de vista. Todo esto lo iremos viendo poco a poco a lo lago de la formación.

 

En resumen, el concepto de síntesis mental es imprescindible y las utilizamos para desenvolvernos en el día a día. Tú con tu vida haces lo mismo, el usuario con su vida hace lo mismo, recuerda las situaciones, recuerda sus vivencias de forma sintetizada. Esas síntesis se dejan ver en el lenguaje. De la misma manera que tú para contar una película no ahondas exactamente en cada píxel, en cada fotograma, todo lo que había en cada escena, todos los tonos de voz, lo que se dijo en cada instante, etc. Cuando el usuario comparte su discurso, lo hace de forma resumida. Tu trabajo como coach realista, entre otras muchas cosas, será escuchar estas síntesis mentales y ser capaz de mostrárselas al usuario para que él las pueda descomponer y averiguar cómo las generó y decidir si quiere mantener esas síntesis o genera otras nuevas.

 

¿Cómo puede una persona ir a una sesión de coaching realista y conseguir encontrar nuevas opciones, encontrar respuestas después de hablar con alguien que no le ha dirigido, que no le ha explicado, que no se ha erigido en experto? Pues gracias a la reobservación de las síntesis mentales, gracias a que el coach realista escucha esas síntesis y las cuestiona. No todas, en una en una sesión de una hora hay cientos síntesis mentales y el coach elige la síntesis dependiendo del momento de la sesión y de su importancia para el rumbo y la sustentación del discurso. Pero todo esto lo iremos viendo más adelante, por ahora sólo quería compartir el concepto de síntesis mental y su importancia en el proceso de coaching.

 

Si estás familiarizado con el concepto de “creencia”, te adelanto que una síntesis mental es lo mismo que una creencia. Pero ya lo iremos viendo, poco a poco.

 

Última modificación: martes, 26 de diciembre de 2023, 11:37